30.03.2016

Prevención del Cáncer de Cuello de Útero

El cáncer cervicouterino resulta de la infección persistente por determinados tipos del virus del papiloma humano (VPH) y se desarrolla a lo largo de varios años.
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Google Plus Compartir en WhatsApp
Prevención del Cáncer de Cuello de Útero
Graciela Degani
UNER NOTICIAS entrevistó a la doctora Graciela Degani- Jefa del Servicio de Ginecología del Hospital San Martín-, quien ofreció una conferencia con motivo del Día Mundial sobre Prevención del Cáncer de Cuello de Útero. La actividad fue organizada por la Facultad de Ciencias de la Salud-UNER- conjuntamente con el Área de Educación a Distancia.

-¿Cómo se define esta enfermedad?
El cáncer cervicouterino resulta de la infección persistente por determinados tipos del virus del papiloma humano (VPH) y se desarrolla a lo largo de varios años. Este largo período de latencia, permite múltiples oportunidades para la prevención, incluyendo el Tamizaje (sistema de medición para establecer quién puede padecer cierta enfermedad) y tratamiento de las lesiones precancerosas. La enfermedad y muerte de mujeres tiene consecuencias devastadoras para las condiciones de vida de sus familias, ocasionando la pérdida de trabajo, ingresos, y el ausentismo escolar de los niños del hogar.

-En materia de prevención, se evitaría la enfermedad con los controles periódicos…
Durante los últimos 20 años es mucho lo que se ha escrito sobre los retos que engloba la prevención del cáncer cervicouterino en los entornos de bajos recursos y las estrategias que pueden resultar más eficaces en ellos. Se ha destacado y comprobado científicamente que el cáncer cervicouterino y las muertes de mujeres en plenitud reproductiva asociadas son, en cierto grado, prevenibles mediante el Tamizaje con el fin de detectar, y tratar, esas lesiones precancerosas antes de que progresen a enfermedad invasora. Los estudios indican que si una mujer se sometiera a una prueba de tamizaje sobre ese tipo de cáncer, al menos, una vez en la vida entre 30 y 40 años, su riesgo de padecer esta enfermedad se reduciría entre un 25 y un 36%.

* el Sistema de Información para el Tamizaje (SITAM,) es un sistema de información on line creado en el año 2009 por el Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino (PNPCC)

-¿Qué resultados se obtuvieron en países donde se implementaron Programas de Prevención?
Muchos países han implementado Programas de Prevención del Cáncer Cervicouterino a todos los niveles del sistema de atención de salud, se han diseñado estrategias programáticas, sin embargo, y fundamentalmente en el sistema público de atención, donde se acumula el mayor porcentaje de población en riesgo, los programas no han logrado generar una demanda suficiente por este tipo de servicio y esto se afirma con las estadísticas que presentan los países y que resumen los organismos internacionales.
Según la Organización Panamericana de la Salud, en el 2012, más de 83.100 mujeres fueron diagnosticadas de cáncer cervicouterino en la región de las Américas y casi 35.700 mujeres fallecieron a causa de esta enfermedad. Si se mantienen las tendencias actuales, el número de muertes por este cáncer en las Américas aumentará hasta 51.500 en el año 2030. Las tasas de mortalidad de la patología en cuestión son tres veces más altas en América Latina que en Norteamérica, poniendo de manifiesto las enormes desigualdades en salud existentes. El tamizaje del cáncer cervicouterino, seguido del tratamiento de las lesiones precancerosas identificadas, constituye una estrategia costo-efectiva de prevención. Además, la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) de mujeres adolescentes es una herramienta muy efectiva con el potencial de prevenir entorno a un 70% de los casos sobre este cáncer.

-¿Y en Argentina?
En Argentina es el segundo cáncer más diagnosticado en mujeres. Se estima que cada año se diagnostican alrededor de 5.000 casos nuevos y mueren aproximadamente 1.800 mujeres a causa de la enfermedad. La tendencia de la mortalidad por cáncer cervicouterino en Argentina en los últimos 20 años, medida a través de las tasas estandarizadas por 100.000 mujeres, no muestra cambios significativos en este periodo, siendo el último dato disponible de 7,0 por 100.000 para 2011. Por lo que las estrategias tendientes al alcance del objetivo principal del Programa Nacional (PNPCC) de “reducir la incidencia y mortalidad por cáncer cervicouterino” han sido reconsideradas.

-¿Cómo se plantea la problemática en nuestra provincia?
La provincia de Entre Ríos repite esta observación ya que menos del 50% de la población anual, objetivo del Programa, se realiza el PAP (Papanicolau), estimando una población en riesgo alrededor de 40.000 mujeres entre 25 a 64 años de edad y sin cobertura de salud. Estos datos reflejarían una diferencia de oportunidades de acceso que tienen las mujeres respecto a la realización del PAP. En entornos con desigualdades sociales, un programa basado en una prueba de tamizaje debe alcanzar y mantener tasas de cobertura elevadas. Por lo tanto, el principal problema a solucionar es aplicar estrategias eficaces para lograr un real aumento de la cobertura. A tal fin, conocer los vacíos de conocimientos en las mujeres permite visualizar que, en muchas ocasiones, ellas no son conscientes del potencial de su salud y de los riesgos relacionados a la ausencia de prácticas preventivas.

-Los profesionales de la especialidad, también deben contar con herramientas para la prevención…
Precisamente, el desconocimiento de las instituciones de salud y de los profesionales sobre los sistemas de creencias y valores de la población son factores determinantes que condicionan las prácticas de los pacientes. En tal sentido, es dable proporcionar a los profesionales e instituciones de la salud, herramientas que les permitan construir lazos con las mujeres para promocionar actitudes y prácticas que beneficien su situación de salud actual y futura, en consonancia con las creencias de esas mujeres. Asimismo, se convierten en insumos para el diseño e implementación de intervenciones efectivas de promoción de la salud que contribuyan a aumentar la captación y aceptación de la mujer a la consulta y de esta forma aumentar la reducción de la morbilidad y mortalidad.

-Finalmente, ¿un anhelo, un objetivo importante a desarrollar?
Debemos aumentar la cobertura del Programa de Prevención de Cáncer de Cuello de Útero en la provincia de Entre Ríos.

Para destacar
Vacuna contra el VPH
El cáncer cervical es un indicador de las inequidades en salud que persisten en las Américas. Se estima que anualmente se diagnostican 530.000 nuevos episodios de cáncer cervical en el mundo, de los cuales más del 85% ocurren en países en desarrollo, con una mortalidad cercana al 50%.
La vacuna contra el virus papiloma humano (VPH) es una importante oportunidad para reducir, de forma significativa, la carga de esta enfermedad en todo el mundo. Un enfoque integral que complemente el uso de la vacuna contra el VPH (prevención primaria) con el Tamizaje para la detección temprana de lesiones (prevención secundaria), permitirá reducir significativamente la incidencia del cáncer cérvico?uterino (CCU) en la Argentina en las próximas décadas. Las dos vacunas contra el VPH disponibles han sido licenciadas en más de 100 países e incorporadas en los programas nacionales de inmunización de varios de ellos.

La introducción de la vacuna contra el VPH es un componente eficaz y seguro dentro de un abordaje integral para el control y prevención de este cáncer. Esta estrategia debe incluir educación para reducir los riesgos de contraer VPH e información sobre el diagnóstico y tratamiento de lesiones precancerosas y cáncer. La introducción de la vacuna es una herramienta de prevención primaria. No reemplaza el Tamizaje ni los controles ginecológicos sucesivos en la vida, como parte de un programa de prevención del CCU. Esta vacuna se incorporó al Calendario Nacional de Vacunación para su aplicación, dirigida a todas las niñas desde los 11 años de edad. (www.ms.gba.gov.ar).

Contacto: Graciela Degani degralo@hotmail.com.ar
Otras Entrevistas
Carreras 2021
Conocé PAU
A voz do morro - Coro Tahil Mapu 2020
El señor Juan Sebastián - Coro Tahil Mapu 2020
Unernoticias
Periódico Digital de la Universidad Nacional de Entre Ríos
Portada | Institucional | Coronavirus | Facultades | EDUNER | Radio y TV | Cultura |
La UNER en Facebook La UNER en Youtube La UNER en Flickr La UNER en Flickr La UNER en Flickr